miércoles, 15 de febrero de 2012

El negocio del crimen y la seguridad en América Latina

Según un reciente estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública de México basado en estadísticas oficiales, 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo están hoy en América Latina. Las ciudades que ocupan los nueve primeros lugares se concentran en México, con cinco; Brasil, con dos; Honduras, con una y Venezuela, con una. Con una tasa de 159 por 100.000 habitantes, San Pedro Sula fue la urbe más violenta del mundo en 2011. Después de tres años consecutivos de ocupar la primera posición, la mexicana Ciudad Juárez (148/100.000) pasó al segundo lugar, seguida de Acapulco (128), Torreón (88), Chihuahua (83) y Durango (80).
 Leer el informe de Luis E. G. Manrique Informe de Infolatam, 15.02.2012.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Cuba: ¿hasta cuándo el silencio?, por Sergio Fausto para Infolatam

Sao Paulo, 7 febrero 2012
Por Sergio Fausto

El viaje de la presidente Dilma a Cuba expresó no sólo  los límites de la diplomacia brasileña en relación a la defensa de los derechos humanos, sino también la contradictoria  relación que parte importante de la izquierda – en gran medida representada por el PT – tiene con el tema cuando se trata de  países llamados socialistas, Cuba en particular.

Se puede hasta entender, aunque sea difícil justificar, la “prudente cautela” diplomática de Brasil en el tratamiento de las “cuestiones internas” en Cuba. Bajo ese aspecto, la presidente Dilma sigue una línea que viene desde el retorno del país a la democracia y el restablecimiento de nuestras relaciones con aquel país.

Mas difícil es aceptar el silencio de la mayor parte de la izquierda brasileña – muy especialmente de los intelectuales, artistas y escritores -  en relación a la violación de los derechos por los cuales muchos de ellos lucharon aquí en Brasil. Si el gobierno está limitado por consideraciones diplomáticas, – ¿hasta qué punto es legítimo manifestarse sobre la política interna de otro país, hsata que punto es contraproducente hacerlo?- el silencio de personas cuya actividad está vitalmente ligada a la libertad de pensamiento y expresión solo se explica por una especie de duplicidad moral que les hace aceptar allí lo que condenan aquí.



Leer todo el artículo

Cuba denuncia que el embargo de EE.UU, que cumple 50 años, se ha recrudecido

Infolatam/Efe La Habana, 7 de febrero de 2012 El embargo económico y comercial aplicado a Cuba por EE.UU., que este martes cumple 50 años de vigencia, se ha “recrudecido” con la Administración de Barack Obama, informaron medios oficiales. Leer toda la noticia.

martes, 7 de febrero de 2012

Brasil en Cuba: Hacia una política más efectiva

La visita de la presidenta brasileña Dilma Rousseff a Cuba ha generado importantes debates en los medios noticiosos y políticos. Algunos cuestionan la conveniencia de la visita presidencial tras la muerte de Wilmar Villar mientras otros van más lejos criticando lo que identifican como una política de apaciguamiento y subestimación de los derechos humanos en la relación de Brasilia con la Habana. Es obvio que la política brasileña no es todavía tan efectiva como podría ser y que nuevas acciones podrían incrementar su impacto en el proceso de reformas en Cuba. Dicho esto, es importante reconocer también los meritos de una política diseñada en Itamaraty teniendo en cuenta la lógica de la liberalización política cubana como proceso diferente a una democratización y las sinergias existentes entre la transición a una economía mixta y la ampliación de derechos y libertades.
Leer el artículo completo.

Publicado por Arturo López Levy :: 31 enero, 2012 @ 03:21 :: El Análisis de Infolatam.

domingo, 29 de enero de 2012

Por qué ya no importa la corrupción en América Latina (Graciela Mochkofsky, El País, 28.01.2012)

"El ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti lamentó esta semana esa falta de interés en una columna en el diario La Nación de Buenos Aires: "Decía Fernando Henrique Cardoso hace unos días, en una conferencia en Punta del Este, que estamos viviendo en América latina una suerte de anestesia, que obtura la sensibilidad frente a los fenómenos de corrupción o de ilegalidad". Para Sanguinetti --que encuentra pruebas de este desinterés en ejemplos muy particulares y discutibles, que más parecen destinados a atacar a la izquierda por otros motivos--, ello se debe a la bonanza económica de la región. Dos argumentos en contra de esta conclusión: 1) en 1997, durante tiempos de bonanza en la Argentina --un año antes de que comenzara la recesión que terminó en la crisis de 2001--, la corrupción figuraba en las encuestas como una de las primeras cinco preocupaciones de los argentinos y 2) la agenda de los ciudadanos, a los que preocupa mucho la inseguridad, el desempleo, la pobreza y la educación (preocupaciones que no parecen derivadas de la "bonanza") y luego, también, la corrupción. En América Latina conviven hoy dos convicciones colectivas, según la exhaustiva encuesta continental que hace cada año la consultora Latinobarómetro, con sede en Chile: 1. que hay corrupción en el Estado y en las sociedades. 2. que la corrupción no es uno de los principales problemas que afectan a los ciudadanos". (Leer artículo entero)

domingo, 8 de enero de 2012

'Fiel' Castro, un DSV de Ricardo Vega

Crec que és un DSV que pot ser de molt d'interés, especialment després del que ha estat la classe d'avui. És un documental de Ricardo Vega, produït per Telebemba i Lunáticas Productions.

viernes, 6 de enero de 2012

Recollida de signatures a Xile: que no es modifique la denominació DICTADURA MILITAR

Des de Xile està realitzant-se una campanya per a que el govern no modifique el concepte DICTADURA MILITAR per a denominar el període pinochetista (1973-1990). Si ho consideres, per favor, signa en el link següent i dona-li la màxima difusió a la iniciativa.

https://t.co/yOGfMdd1



Text de la carta.

 Carta abierta al Ministro de Educación Santiago de Chile, 5 de enero de 2012

 Señor
 Harald Beyer
 Ministro de Educación

Presente

 Señor ministro: Nos dirigimos a usted a raíz de la información dada a conocer el 4 de enero de 2012 por el diario electrónico El Dínamo, según la cual la propuesta emanada de la Unidad de Currículum y Evaluación del ministerio que usted ahora dirige y que aprobara el Consejo Nacional de Educación (CNED) en su sesión del 9 de diciembre de 2011, ha erradicado el concepto de “dictadura militar” de los ejes temáticos de Historia para sexto básico.

 Como ciudadanas y ciudadanos chilenos, nos dirigimos a usted para solicitarle que considere dejar sin efecto la eliminación en las bases curriculares del concepto que más adecuadamente define al régimen existente en nuestro país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990: dictadura.

 En las ciencias sociales y la historia de nuestra época, existe un amplio acuerdo en llamar dictadura a una forma altamente opresiva y arbitraria de gobierno, establecida y conservada por la fuerza o la intimidación, que permite a una persona o grupo monopolizar el poder político en detrimento de la sociedad en general.

 El golpe de Estado de 1973 estableció durante cerca de 17 años un régimen político cuyo carácter dictatorial es absurdo negar. Los jefes militares tomaron el poder por la fuerza, instalando al Comandante en Jefe del Ejército a la cabeza del gobierno, el cual se ejerció permanentemente bajo estados de excepción que suprimieron o restringieron severamente los derechos y libertades de la ciudadanía. Las instituciones representativas de la República que descansaban sobre los principios de soberanía popular y pluralismo fueron suprimidas de modo brutal e inmediato, sustituyéndose el Congreso Nacional por una Junta Militar que se atribuyó facultades no sólo legislativas sino constituyentes. Los partidos políticos fueron proscritos o puestos en receso, persiguiéndose con ilimitada crueldad –incluyendo la tortura y el exterminio de miles de prisioneros indefensos- a quienes intentaron reconstruirlos en la clandestinidad. Las organizaciones de la sociedad civil fueron suprimidas o puestas bajo estrecho control, al igual que los medios de comunicación. Para vigilar y castigar se creó una policía política militarizada –la DINA y luego la CNI- que ejecutó sus actividades por encima de toda legalidad y ética.

 Erradicar de las bases curriculares de la enseñanza de la historia el concepto de dictadura para denominar a un régimen de esas características, constituye un desatino mayúsculo. Desde el punto de vista del conocimiento del mundo contemporáneo, impide que los estudiantes identifiquen qué es una dictadura y puedan distinguirla de una democracia, lo que perjudica asimismo su formación ciudadana. Esta formación también es dañada por el negacionismo contenido en la propuesta de la Unidad de Currículum y Evaluación que el Consejo Nacional de Educación aprobara inadvertidamente.

 La historia reciente del país ha dado lugar a diversas e incluso encontradas visiones que han logrado y deben seguir logrando tener cabida en la enseñanza de la historia en nuestro sistema escolar. Lo que no puede tener cabida es la negación o la banalización en el currículum de una realidad tan evidente y dolorosa como la existencia de una dictadura en Chile entre 1973 y 1990.

 Atentamente,

Que no es diga dictadura, que es diga règim militar, ordrena el Govern de Xile

(...) L’oposició al nou règim –tot el sector derrotat pel Colp militar--, va tindre, almenys durant els primers anys de dictadura, com a únic objectiu la supervivència física i, en el millor dels casos, la preservació parcial dels aparells organitzatius. En aqueix context, per tant, definit per l’esclat d’una violència desconeguda en la seua extensió i en el seu implacable disseny i execució —que va anunciar públicament l’eliminació física de l’adversari—, es van reproduir confuses versions sobre els esdeveniments. No obstant això, una cosa va quedar clara des del principi: la Junta de Govern Militar presidida pel general Pinochet no tenia la menor intenció de tornar el poder als civils, als que acusava de ser els responsables de la situació prèvia a la seua intervenció (...) Llegir el post sencer.

martes, 27 de diciembre de 2011

Democracia y elecciones en América Latina

Un muy interesante artículo de Liliana de Riz en la Revista Governanza. "América latina vive años de crecimiento económico, reducción de los niveles de pobreza, menor vulnerabilidad ante los embates externos y mayor participación en las decisiones que afectan al orden mundial. La rotación en el poder, con la excepción de Cuba, se produce en forma pacífica, sin derramar sangre. (...) Sin embargo, durante la última década y media creció una ola favorable a la reelección a la que se agregan los intentos de continuar o regresar al poder a través de familiares (esposas, hijos, hermanos) Como consecuencia de esta tendencia, la renovación de la dirigencia se ha estancado y la alternancia se ha vuelto un fenómeno menos frecuente". Tiene mucho interés la Digresión sobre mujeres y política., especialmente por el análisis comparativo entre el desempeño político de Eva Perón y el de Cristina Fernández de Kirchner. "Las reiteradas apelaciones al más allá “desde donde Él- Néstor- nos mira “forman parte del culto idólatra y supersticioso sobre el que prevenía el cardenal Tardini desde el Vaticano, a propósito de las manifestaciones durante el velatorio de Eva Perón". Leer todo el artículo.

Ollanta Humala vira a la derecha, diario El País

Si el candidato Ollanta era percibido como un nacionalista de izquierdas, que incluso llegó a coquetear con el chavismo, el presidente Ollanta luce ahora como un gobernante de centro derecha, cada vez más cercano al poder económico, elogiado por el Wall Street Journal y por su predecesor, Alan García, quien acaba de reconocer que el país “va por buen camino”. Leer todo el artículo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Informe de la CEPAL sobre pobreza en América Latina

Entre 1990 y 2010 la tasa de pobreza en América Latina se redujo 17 puntos porcentuales (de 48,4 % a 31,4 % de la población), mientras que la de indigencia bajó 10,3 puntos (de 22,6 % a 12,3 % de la población), por lo que ambos indicadores se sitúan en su nivel más bajo de los últimos 20 años, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

  - Informe de la CEPAL. Pobreza e indigencia bajan en América Latina. - Sintesis del Informe Panorama Social de América Latina. - Tabla de pobreza por países.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Manual universitario de Historia Contemporánea de América


Portada HCA2Portada HCA1Este libro presenta un análisis exhaustivo de la evolución histórica del continente americano, desde la época de las independencias nacionales hasta el final del siglo XX, en el que se incluyen tanto las características comunes como las específicas de los dos hemisferios continentales. Los autores, por razones metodológicas y con intenciones didácticas, han estructurado el volumen desde una doble perspectiva temática y narrativa, basada en la aproximación de todas aquellas cuestiones, problematizadas, que se han mostrado especialmente relevantes en diversos momentos, áreas y sociedades, superando con ello la opción más habitual y común de convertir la historia contemporánea de América en una colección concatenada de pequeñas historias nacionales de cada uno de los países.

lunes, 21 de noviembre de 2011

El Golpe Militar. Miguel de la Quadra (TVE) en el Chile de 1973

Reporteros de la historia de TVE Miguel de la Quadra en el Chile de 1973 11 sep 1973 Miguel de la Quadra como reportero de TVE en el Chile de 1973, donde fue testigo de excepción del golpe de estado de Augusto Pinochet que depuso al presidente socialista Salvador Allende. En el vídeo se incluyen imágenes de De la Quadra dentro de un Estadio Nacional convertido en prisión (se observa en la grada al cantautor Víctor Jara), y también entrevistas a personalidades como el propio Pinochet.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Democracia en America Latina

Dos DSV sobre la Democracia en America Latina, de CNN México. Carmen Arístegui entrevista a Daniel Zovatto en febrero de 2011. Se pasa revista a la situación de la democracia en el subcontinente.

 DSV1.
 DSV2.

jueves, 27 de octubre de 2011

Anatomía del narcopoder (Conferencia en Casa de América)

La economía del crimen organizado produce ganancias multimillonarias alrededor del mundo, una acumulación de riqueza forjada a través de un uso de la fuerza cada vez más salvaje, y que trae consigo la muerte brutal de personas inocentes. Esta escalada criminal ha obligado a países como México a declarar la “guerra” a los narcotraficantes. En medio de tanta violencia, es momento de analizar la vinculación del narcopoder con el orden económico y político de las democracias; cuáles son las conexiones globales de ciertos carteles de la droga (como el Cartel del Golfo, en México y Guatemala); y si las políticas de control son planificadas y desplegadas con eficacia. Tampoco podía faltar una reflexión sobre el polémico tema de la despenalización de las drogas. Ver DSV de la conferencia de la periodista Cinthya Rodríguez.

lunes, 17 de octubre de 2011

"De la Década perdida a los mejores años", J. Estefanía

Joaquín Estefanía ha escrito un más que interesante artículo en el diario El País de hoy, con un título sugerente, que nos viene muy bien al hilo de la clase de esta tarde. "A pesar de enormes dificultades que persisten, muchos países de América Latina (AL) viven, en medio de la Gran Recesión, los mejores años de su historia: han aumentado sus clases medias (180 millones de ciudadanos en la región), se ha reducido la pobreza y la tasa de mortalidad, ya no padecen de golpes de estado militares de extrema derecha ni del hostigamiento violento de las guerrillas de extrema izquierda, dependen menos que nunca del comercio y la inversión del vecino distante (EE UU), sostienen porcentajes notables de crecimiento de los PIB, poseen cantidades muy importantes de reservas de divisas y no sufren, como Europa, problemas de pago de la deuda soberana.... (Leer más)

martes, 11 de octubre de 2011

Un libro sobre la Revolución cubana y el cine de Gutiérrez Alea

Llibre TitónDe compañero a contrarrevolucionario. La revolución cubana y el cine de Tomás Gutiérrez Alea Ha sido editado por Publicacions de la Universitat de València: Joan del Alcàzar y Sergio López Rivero (2009): De compañero a contrarrevolucionario. La revolución cubana y el cine de Tomás Gutiérrez Alea, València, PUV.

Resumen:

 Con el examen de las desigualdades de género en Hasta cierto punto (1984), la intolerancia y otros defectos del “hombre nuevo” en Fresa y Chocolate (1993), y también con la exposición de la miseria generalizada y la crisis de valores en Guantanamera (1995), cambia el centro de gravedad de la mirada crítica hacia el mundo revolucionario cubano del destacado cineasta Tomás Gutiérrez Alea. Previamente, había hurgado en los entresijos de la realidad anterior e inmediatamente posterior a la victoria revolucionaria del primero de enero de 1959 en Historias de la revolución (1960), Las doce sillas (1962), La muerte de un burócrata (1966), Memorias del subdesarrollo (1968) y Los sobrevivientes (1979). El término “fortaleza sitiada” como concepto de límite, presente en su obra desde el año 1979, quizá sea la clave de lo que para él significó el punto final de un proceso que creía orientado hacia el progreso. Según sus palabras, a partir de entonces el tiempo comenzó a tener otro peso. La revolución había quedado atrapada en su propio mito. Desde las convenciones y las reglas del poder en la isla, la mutación de su mirada crítica lo transfiguró De compañero a contrarrevolucionario.

 Nota biográfica:

 Joan del Alcázar (Valencia, 1954), Profesor Titular de Historia Contemporánea de América en la Universidad de Valencia. Ha publicado diversos libros y artículos en España, México, Argentina, Chile y Brasil; y ha sido profesor invitado en distintas universidades americanas como la U. de Virginia en EE.UU, la U. de Sao Paulo y la Universidade Estadual Paulista en Brasil, la U. Iberoamericana y la Benemérita U. de Puebla en México y la Pontificia U. Católica y la U. de Santiago en Chile. Como docente, ha sido Vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia, Vicerrector de Profesorado de la Universidad de Valencia, Director de la Universitat d'Estiu de Gandia y, en la actualidad, es Director del Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València.

 Sergio López Rivero (La Habana, 1958), fue profesor durante quince años del Departamento de Historia de Cuba de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana. En el año 1991, se doctoró por la misma institución académica. Ha participado como profesor investigador invitado en universidades de México, España y los Estados Unidos de América. Sus resultados de investigación han sido publicados en Cuba, España y Francia. Desde 1996, vive exiliado en España. En el año 2007, PUV publicó su libro El viejo traje de la revolución. Identidad colectiva, mito y hegemonía política en Cuba.

viernes, 7 de octubre de 2011

Latinoamérica avanza en lo económico pero no en lo político según IDD-Lat 2011

Latinoamérica presenta avances económicos y sociales tras la crisis internacional de 2009, pero no logra mejoras democráticas para los ciudadanos ni calidad institucional, señala un estudio elaborado por la Fundación Konrad Adenauer. El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat 2011) apuntó que esta medición “no es portadora de buenas noticias”. En su décima edición correspondiente a 2011 el estudio colocó en "Alto desarrollo" democrático a Chile, Uruguay y Costa Rica. En este Grupo Chile ha ocupado el primer lugar desde hace ocho años. En el grupo de "Desarrollo medio" están Argentina, Brasil, México, Panamá y Perú. Leer más en: Infolatam, 07.10.2011

sábado, 1 de octubre de 2011

¿Nada nuevo bajo el sol?: La bajada del precio de la soja y el cobre mantiene en vilo a América Latina

Una noticia aparecida hoy (01.10.2011) en el diario El País nos conecta con una de las que llamamos transversalidades temáticas de América Latina, como veremos la semana próxima en clase. La bajada del precio de la soja y el cobre mantiene en vilo a América Latina. La exportación de materias primas y productos agrícolas es un pilar del crecimiento de la región sudamericana

lunes, 19 de septiembre de 2011

Qué está pasando en Chile?

Chile ha vuelto a las primeras de los medios de comunicación, y ahora no es ni por unos mineros sepultados, ni por un devastador terremoto. Ahora Chile es noticia ¡¡¡por movilizaciones estudiantiles masivas!!! ¿Qué está pasando en Chile? Mucho se está escribiendo sobre ello, Adjunto el ink a un excelente texto de Rogelio Núñez en el que se cita a diversos analistas:

 1) Moisés Naim asegura que “la nueva clase media que ha mejorado su consumo de comida, ropa, medicinas y viviendas rápidamente exigirá más y mejores escuelas, agua, hospitales, transportes y todo tipo de servicios públicos. Chile es uno de los países económicamente más exitosos y políticamente más estables del mundo, y su clase media ha venido creciendo sistemáticamente. No obstante, las protestas callejeras por la mejora de la educación pública son recurrentes. Los chilenos no quieren más escuelas, quieren mejores escuelas. Y para todo gobierno es mucho más fácil construir una escuela que mejorar la calidad de la enseñanza que allí se imparte”.

 2) Héctor Soto señala que “el gran error del Presidente Piñera y su ministro del Interior fue creer que los problemas de Chile eran de gestión y que el asunto se solucionaba incorporando al gabinete unos cuantos ejecutivos macanudos, inteligentes por supuesto, formados todos en la Católica y con mucho posgrado en Estados Unidos”. Está publicado en Infolatam, y allí puede encontrarse una buena serie de textos sobre la situación chilena actual. Cuando hablemos en clase de la coyuntura actual, estos textos serán de mucho interés.