domingo, 26 de febrero de 2012
Colombia: No a la institucionalización de la violencia
sábado, 25 de febrero de 2012
A2 Internacional de TVV sobre la situación en Venezuela
viernes, 24 de febrero de 2012
Manifiesto: Malvinas. Una visión alternativa.
miércoles, 15 de febrero de 2012
El negocio del crimen y la seguridad en América Latina
Según un reciente estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública de México basado en estadísticas oficiales, 40 de las 50 ciudades más violentas del mundo están hoy en América Latina. Las ciudades que ocupan los nueve primeros lugares se concentran en México, con cinco; Brasil, con dos; Honduras, con una y Venezuela, con una. Con una tasa de 159 por 100.000 habitantes, San Pedro Sula fue la urbe más violenta del mundo en 2011. Después de tres años consecutivos de ocupar la primera posición, la mexicana Ciudad Juárez (148/100.000) pasó al segundo lugar, seguida de Acapulco (128), Torreón (88), Chihuahua (83) y Durango (80).
Leer el informe de Luis E. G. Manrique Informe de Infolatam, 15.02.2012.
Leer el informe de Luis E. G. Manrique Informe de Infolatam, 15.02.2012.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Cuba: ¿hasta cuándo el silencio?, por Sergio Fausto para Infolatam
Sao Paulo, 7 febrero 2012
Por Sergio Fausto
El viaje de la presidente Dilma a Cuba expresó no sólo los límites de la diplomacia brasileña en relación a la defensa de los derechos humanos, sino también la contradictoria relación que parte importante de la izquierda – en gran medida representada por el PT – tiene con el tema cuando se trata de países llamados socialistas, Cuba en particular.
Se puede hasta entender, aunque sea difícil justificar, la “prudente cautela” diplomática de Brasil en el tratamiento de las “cuestiones internas” en Cuba. Bajo ese aspecto, la presidente Dilma sigue una línea que viene desde el retorno del país a la democracia y el restablecimiento de nuestras relaciones con aquel país.
Mas difícil es aceptar el silencio de la mayor parte de la izquierda brasileña – muy especialmente de los intelectuales, artistas y escritores - en relación a la violación de los derechos por los cuales muchos de ellos lucharon aquí en Brasil. Si el gobierno está limitado por consideraciones diplomáticas, – ¿hasta qué punto es legítimo manifestarse sobre la política interna de otro país, hsata que punto es contraproducente hacerlo?- el silencio de personas cuya actividad está vitalmente ligada a la libertad de pensamiento y expresión solo se explica por una especie de duplicidad moral que les hace aceptar allí lo que condenan aquí.
Leer todo el artículo
Por Sergio Fausto
El viaje de la presidente Dilma a Cuba expresó no sólo los límites de la diplomacia brasileña en relación a la defensa de los derechos humanos, sino también la contradictoria relación que parte importante de la izquierda – en gran medida representada por el PT – tiene con el tema cuando se trata de países llamados socialistas, Cuba en particular.
Se puede hasta entender, aunque sea difícil justificar, la “prudente cautela” diplomática de Brasil en el tratamiento de las “cuestiones internas” en Cuba. Bajo ese aspecto, la presidente Dilma sigue una línea que viene desde el retorno del país a la democracia y el restablecimiento de nuestras relaciones con aquel país.
Mas difícil es aceptar el silencio de la mayor parte de la izquierda brasileña – muy especialmente de los intelectuales, artistas y escritores - en relación a la violación de los derechos por los cuales muchos de ellos lucharon aquí en Brasil. Si el gobierno está limitado por consideraciones diplomáticas, – ¿hasta qué punto es legítimo manifestarse sobre la política interna de otro país, hsata que punto es contraproducente hacerlo?- el silencio de personas cuya actividad está vitalmente ligada a la libertad de pensamiento y expresión solo se explica por una especie de duplicidad moral que les hace aceptar allí lo que condenan aquí.
Cuba denuncia que el embargo de EE.UU, que cumple 50 años, se ha recrudecido
Infolatam/Efe
La Habana, 7 de febrero de 2012
El embargo económico y comercial aplicado a Cuba por EE.UU., que este martes cumple 50 años de vigencia, se ha “recrudecido” con la Administración de Barack Obama, informaron medios oficiales.
Leer toda la noticia.
martes, 7 de febrero de 2012
Brasil en Cuba: Hacia una política más efectiva
Leer el artículo completo.
Publicado por Arturo López Levy :: 31 enero, 2012 @ 03:21 :: El Análisis de Infolatam.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)