jueves, 13 de noviembre de 2014

Joan del Alcàzar participa en programa de Radio de la UV

El miembro de Locsus, el Dr. Joan del Alcàzar, participó en calidad de experto sobre América Latina en el programa de Radio de la Universitat de Valencia (MediaUni). Éste estuvo entrado entorno al asesinato de los 43 estudiantes mexicanos a manos de sicarios de Guerreros Unidos. En el programa también participaron el Profesor de Economia Aplicada de la UV Amadeo Fuenmayor y una estudiante mexicana. Acceso al programa.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Brasil no es una isla, o la corrupción como pandemia.

Apuntemos algunas ideas contrastadas: si durante los años 2007-2010 Brasil había crecido al 5%, en el período de la presidenta Dilma Rousseff, 2010-2014, lo ha hecho al 2, contra el esperado 4%; el Real, la moneda oficial, se ha depreciado, lo que ha aumentado la desconfianza de los consumidores; se ha constatado una pérdida del valor de mercado de empresas estatales, como la inmensa y fundamental Petrobras; ha aumentado la inflación, una bestia negra de la economía y de los ciudadanos de Brasil; ha descendido el volumen de las inversiones extranjeras, singularmente las de China, en torno a un 10% en los años 2010-2013. Además del doloroso fracaso deportivo de la canarinha, el Mundial de fútbol ha tenido un costo sorprendentementeo mayor que los tres anteriores mundiales sumados. El evento se desarrolló entre graves acusaciones de corrupción y, en general, ofreció una imagen de improvisación e incumplimiento de plazos en la finalización de obras. El resultado final ha generado, justo al contrario de lo que se pretendía, un deterioro de la marca Brasil en el exterior.
En la medida que los meses anteriores al Mundial de fútbol se produjeron extraordinarias movilizaciones y protestas por todo el país..., (Leer más



lunes, 13 de octubre de 2014

Joan del Alcàzar realiza conferencia en São Paulo

El miembro del grupo de investigación LOCSUS, el catedrático Joan del Alcàzar, impartió el pasado miércoles 8 de octubre en São Paulo (Brasil) una conferencia en la Cátedra UNESCO del Memorial da América Latina. Joan del Alcàzar desarrolló la ponencia de la sexta sesión del curso “Processos políticos na América Latina contemporánea: historia, cultura política e democratizaçao numa era de transformaçoes globais”, en la cual habló sobre las “Pervivencias e influencias de la Revolución Cubana en la América Latina actual”.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Joan Noguera y Joan del Alcàzar realizan seminario en Brasil para técnicos del SEBRAE

Los miembros del grupo de Investigación LOCSUS, los profesores Joan Noguera y  Joan del Alcàzar, se desplazaron a Natal (Brasil) donde realizaron entre los días 25 y 26 de Septiembre un seminario para aquellos técnicos del SEBRAE que durante finales de 2012 y todo 2013 realizaron el Diploma sobre la “Visión Territorial y Sostenible del Desarrollo. Métodos e instrumentos para la Acción Institucional”. Esta formación, el Diploma, fue fruto de un convenio firmado en 2012 por la Universitat de València y el SEBRAE. La oferta de dicha formación se ha visto aumentada mediante un nuevo convenio firmado por ambas instituciones a inicios del verano de 2014. En éste se recoge que la UV realizará una formación de Máster, en lugar de Diploma, con mayor carga académica para un nuevo grupo de técnicos de la institución brasileña. Además, en este nuevo acuerdo también se recogen los requisitos académicos y la parte académica  suplementaria  a realizar por los  alumnos del primer grupo (2012-2013) para que puedan convalidar el curso ya realizado e incorporarse a la formación de Máster ofertada. Este último viaje de los profesores de LOCSUS al Nordeste brasileño ha tenido este objetivo, el realizar un curso-puente de adaptación donde se explicó que parte les era convalidada y cual era la parte del curso que debían desarrollar para obtener el título de Máster ofertado con el nuevo convenio.

lunes, 15 de septiembre de 2014


  Hoy -15.09.2014- es, segons l'ONU, el Día Internacional de la Democracia. 

"Latinoamérica presenta una paradoja: es la única región del mundo que combina regímenes democráticos en la casi totalidad de los países que la integran, con amplios sectores de su población viviendo por debajo de la línea de la pobreza (27,9% para 2013, según la CEPAL), con la distribución del ingreso más desigual del planeta, con altos niveles de corrupción y con las tasas de homicidio más elevadas del planeta. En ninguna otra región del mundo, la democracia tiene esta inédita combinación que repercute en su calidad".

domingo, 4 de mayo de 2014

Las venas abiertas de América Latina y la valentía de Eduardo Galeano.

Eduardo Galeano es un ser humano muy singular y muy cálido en el trato directo. A esa conclusión llegué cuando tuve la fortuna de pasar casi dos días con él, allá por el verano de 2005. Lo habíamos invitado al Centro Internacional de la Universidad de Valencia en Gandia, que por aquel entonces yo dirigía. Antes y después de la conferencia que impartió, ―que fue un inmenso éxito de público, con muchísimos ciudadanos que se desplazaron a escucharlo desde muchos kilómetros a la redonda―, titulada Miedos y contramiedos, demostró a quienes lo tratamos de cerca que es un hombre lúcido, irónico, mordaz incluso, y también próximo y afable.


La periodista Eva Batalla lo entrevistó para el diario El País (7/06/2005), y de su crónica destaco apenas un párrafo: "En el mundo actual el miedo manda, y está en nuestras manos combatirlo y superarlo", manifestó Galeano. Para el escritor, "el mercado es el gran paralizante, el Dios de nuestro tiempo que te dice qué es lo que se puede y qué es lo que no se puede, y casi nada se puede". Para hacerle frente propugnó las "energías del cambio". Abogó por "pelear contra los miedos que imponen quienes pretenden confundir el orden establecido con una suerte de eternidad inmutable", y animó a luchar contra un sistema "que nos invita a aceptar la historia en lugar de hacerla". Casi diez años después, sus palabras tienen plena vigencia.

Visto de cerca, Galeano me impresionó. Yo había quedado impactado con la lectura de Las venas abiertas de América Latina un cuarto de siglo antes, tanto que me pareció un compendio de lo que cualquier ciudadano progresista debía saber sobre aquel subcontinente. Algún tiempo después, durante los dos o tres primeros cursos que impartí sobre la historia contemporánea de América en mi Universidad, el libro figuró entre la bibliografía imprescindible de la asignatura. No obstante, por lo que a mí respecta, el libro envejeció mal. Comencé a detectar sus insuficiencias, sus lagunas, sus simplificaciones. Además, el libro se me antojaba más ideológico que analítico.
Cuando tuve la fortuna de conversar con el autor, en aquel encuentro de Gandia, entendí que Galeano había escrito un libro que era propio de una época y que el problema principal que el texto podía generar era leerlo como un libro de historia, y no como un ensayo marcado por el clima de la época en la que fue escrito. El libro ni podía ni puede ser leído como si los años no hubieran pasado, como si no hubiera caído el Muro de Berlín, como si no hubiera acabado la Guerra Fría, como si las dictaduras latinoamericanas no hubieran dejado paso a democracias de mayor o menor calidad, como si Cuba y su revolución siguieran siendo una referencia política para América Latina. Todavía en los primeros años de este siglo, seguro que todavía hoy, mucha gente sigue leyendo Las venas abiertas… como si el mundo estuviera anclado en la lógica bipolar. Ya en 2005, cuando conversaba con él, comprendí que el autor de Las venas abiertas… ya no estaba en esa posición; él era perfectamente consciente de lo que el mundo había cambiado en los últimos treinta años. Quizá por eso no me ha sorprendido del todo sus recientes declaraciones sobre el libro.

Y es que ahora, casi diez años después de nuestro encuentro, Eduardo Galeano ha levantado una enorme polvareda que, francamente, no sé qué efectos tendrá entre sus seguidores más ideologizados: ha dicho que "No volvería a leer Las venas abiertas de América Latina" y que "No tenía conocimientos de economía ni de política cuando lo escribí".
El libro fue y sigue siendo muy popular en América Latina [y también en Europa], desde los círculos progresistas a los más radicales, incluyendo a los pro bolivarianos ―Hugo Chávez se lo regaló a Barak Obama en la V Cumbre de las Américas, en 2009―  y es uno de los clásicos de la literatura política del continente, tanto que para muchos es una especie de Biblia latinoamericana. Además, ―y es una muestra de su reconocimiento internacional― la obra de Galeano inspiró la extraordinaria composición arquitectónica de Oscar Niemeyer en Sao Paulo. Inaugurada en marzo de 1989, el complejo cultural desarrollado por el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro, el Memorial de América Latina, es un centro de primer nivel internacional. La escultura ubicada en el Memorial es una mano izquierda gigante que en su palma presenta el mapa ensangrentado de América Latina… con sus venas abiertas.
Tal fue y siguió siendo el éxito del libro, que en 1996 Mario Vargas Llosa prologó un polémico texto escrito por su hijo Álvaro en compañía de P.A. Mendoza, y C.A. Montaner, bajo el llamativo título de Manual del perfecto idiota latinoamericano. Una obra dedicada a desmontar el de Galeano y a desacreditarlo en ocasiones de forma injuriosa y con una fuerte carga ideológica neoconservadora.  
Está claro, pues, que ha sido un paso muy valiente el dado por el autor de aquella biblia latinoamericana. Veremos próximamente, imagino, cómo los enemigos de Galeano se encarnizan ahora con él. Estarán en su papel de negarle el pan y la sal al reconocido escritor uruguayo, símbolo de la izquierda continental. Pero más interesante se me antoja conocer cuál será la reacción de sus afines. Las Venas abiertas… es una obra mítica que generó y alimentó rotundos argumentos partidarios, así que veremos cuál es la reacción de los que los han defendido y transmitido durante más de cuarenta años. Seguro que habrá más papistas que el Papa, más galeanistas que Galeano.
¿Qué dirán aquellos para quienes parece que el tiempo no ha pasado, aquellos que siguen abordando la acción política como si estuviéramos todavía en la década de los setenta? Me refiero a aquellos de los que hablaba el maestro Eric Hobsbawm cuando ―en su Política para una izquierda racional, de 1993 escribía: “A quienes consideran que no sólo es más sencillo sino también mejor mantener ondeante la bandera roja, mientras los cobardes retroceden y los traidores adoptan una actitud despectiva, les acecha el grave riesgo de confundir la convicción con la prosecución de un proyecto político; el activismo militante con la transformación social y la victoria con la ‘victoria moral’ (que tradicionalmente ha sido el eufemismo con el que se ha denominado la derrota); el amenazar con el puño en alto al statu quo con la desestabilización del mismo o el gesto con la acción”.
¿Se habrá convertido Eduardo Galeano en un cobarde o en un traidor para estos a los que alertaba Hobsbawm? Esperemos que no. Esperemos que la mayoría de quienes leyeron Las venas abiertas.. como una biblia sean capaces de entender la enorme carga autocrítica del uruguayo y de admirar su valor al salir a escena para decir lo que ha dicho. Y, de paso, para dejar de confundir el activismo militante con la transformación social.

jueves, 24 de abril de 2014

Cuba, Venezuela y Honduras siguen conformando la “lista negra” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La presidenta de la CIDH, la jamaicana Tracy Robinson, presentó hoy el informe relativo a 2013, en el que por segundo año no aparece Colombia, quien había conformado la lista durante 12 años hasta que fue retirada por haber permitido a la Comisión una visita “in loco” y el monitoreo internacional.
El trabajo sobre el respeto a los derechos humanos en el continente, además, hizo especial hincapié en la situación del penal estadounidense de Guantánamo, la libertad de expresión en Ecuador y el derecho a la nacionalidad en la República Dominicana.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mantuvo a Cuba, Honduras y Venezuela en su “lista negra” de países que necesitan hacer una especial mejora de los derechos humanos, según indicó en su Informe Anual, presentado este miércoles.

martes, 18 de marzo de 2014

La táctica del cuanto peor, mejor. De Allende a Maduro.

En estos tiempos que vivimos de relativismos insoportables, en los que los argumentos más peregrinos se exhiben con una soberbia inversamente proporcional a su consistencia, se puede leer a analistas de diverso pelaje pontificando sobre cómo son y cómo deben ser las cosas en cualquier escenario político. Se pueden leer y escuchar últimamente opiniones tronantes que realizan ―por ejemplo― un ejercicio de historia comparada entre el Chile de Allende y la UP y la Venezuela de Maduro y su socialismo del siglo XXI. Y la verdad es que si eso sorprende que se haga desde latitudes alejadas del país andino, lo que llega a generar perplejidad es que también se haga desde Chile. El ex canciller mexicano Jorge G. Castañeda se refería a esos ejercicios analógicos como una expresión del pensamiento troglodita.
Equiparar la figura de Salvador Allende con la de Nicolás Maduro es algo difícilmente comprensible para un observador mínimamente informado. Desde la fortaleza de su liderazgo a su capacidad oratoria y su cosmopolitismo, desde la formación intelectual al compromiso democrático demostrado, el venezolano está lejos de la talla del chileno. Pero si los hombres son inusualmente antitéticos,...

lunes, 10 de marzo de 2014

¿Quiénes son los nuestros en este mundo desconcertante?

Es comprensible la añoranza de muchos por los viejos tiempos en los que era fácil saber quiénes eran los nuestros. Es por ello que el vértigo que provocan las dudas del mundo actual genera retornos en busca de las viejas certezas del pasado. Emociona recordar, por poner un ejemplo, que un niño argentino, familiarmente llamado Teté en aquellos años, ―el Che Guevara, dos décadas más tarde― seguía la evolución de los distintos frentes de la guerra civil española en un mapa colgado en su habitación, identificado como estaba él y su familia con la causa de la República. 
Poco después, en la segunda mitad de la década de los cuarenta, la Guerra Fría se extendió por el planeta haciendo explícito y tangible el reparto de Yalta. El Telón de Acero del que hablara Winston Churchill...

lunes, 24 de febrero de 2014

La Venezuela bolivariana y la izquierda acrítica.

Desconcierta constatar hasta qué punto incide en América Latina la política exterior norteamericana. Claro está que hablamos de los efectos en los terrenos que son propios de la izquierda política. El Departamento de Estado y la Casa Blanca se han ganado, como poco desde 1898, sino desde 1848, la animadversión, el descrédito y la ojeriza de cualquiera que se considere progresista y viva al sur del Río Grande. Algo parecido lo encontramos, aunque por razones particulares y específicas, en España. Por lo que a América Latina respecta, no hace falta recordar la Doctrina Monroe, la diplomacia de las cañoneras, la política del big stick, la Doctrina de Seguridad Nacional, etc., etc. Los Estados Unidos han actuado en el Continente siempre con soberbia, con desconocimiento cuando no con desdén, con injerencias impropias de un vecino razonable, o evidenciando síntomas claros de ensimismamiento y concentración monocorde sobre sus intereses más primarios y coyunturales.


Escribía recientemente Peter Hakim que en la cumbre de la CELAC celebrada en La Habana el único punto de gran consenso entre los miembros de la comunidad ―pese a su distinta adscripción ideológica― fue su oposición a las políticas de Washington que tratan de aislar y castigar a Cuba, y que son vistas como injustas, anacrónicas e improductivas. Es por eso que ningún país del área, incluso los de mayor sintonía con el Departamento de Estado, está dispuesto a criticar la represión en Cuba, sus violaciones de los derechos humanos, o la penuria económica en la que se encuentra sumida la inmensa mayoría de su población. Conclusión: en toda la región, Cuba es tratada como un país normal, precisamente porque los EEUU lo trata como un paria.


lunes, 17 de febrero de 2014

Interesante análisis de Carlos Malamud sobre la compleja situación por la que atraviesa Venezuela. Dice Malamud: "En el terreno interno y la relación con la oposición manda la crispación política y social. La esencia del discurso chavista gira en torno a la “revolución bolivariana” y la construcción del “socialismo del siglo XXI”, pese a que en Venezuela no se ha producido ninguna revolución, más allá de las proclamaciones rituales. Así se olvidan los argumentos electorales. En la defensa de la revolución eterna el opositor se convierte en enemigo y se destierra del léxico oficial cualquier forma de diálogo. Como hubo una revolución, según el discurso bolivariano, sólo el gobierno, encarnación de la voluntad popular, puede ganar elecciones".

viernes, 7 de febrero de 2014

A propósito del derecho a la información en Cuba.

Link al DSV

Del Blog de Yoani Sánchez: "Reinaldo habla poco de su etapa como periodista oficial. Cuando lo hace, tiene una mezcla de frustración y alivio. La primera por su responsabilidad con la fabricación de tantos estereotipos y el segundo porque al expulsarlo del periódico Juventud Rebelde lo convirtieron en un hombre libre. Un lugar destacado en sus memorias tiene la Revista Cuba Internacional, donde trabajó por casi tres lustros.

En nuestra casa hemos creado toda una categoría de noticias con el nombre de esa publicación. Cuando un corresponsal de provincia habla en la televisión de las maravillas de una fabrica de acumuladores sin mencionar cuántos realmente se están produciendo… nos miramos, reímos y aseguramos: “eso está al peor estilo de la Revista Cuba”. 

Leer más, en el Blog

miércoles, 5 de febrero de 2014

Conferències sobre les independències americanes

El Grupo de Estudio sobre el Siglo XIX “Reforma y Revolución en Europa y América (1763-1918)” del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València, invita a la celebración de las conferencias:

- Las reformas borbónicas en Hispanoamérica: una revalorización de un viejo tema. El caso de Perú a cargo del Dr. John Fisher (University of Liverpool).
- Los orígenes de las revoluciones de independencia de América Latina en perspectiva atlántica a cargo del Dr. Stefan Rinke (Freie Universität Berlin).

Las conferencias tendrán lugar el viernes 7 de febrero de 2014 a las 17:30h en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València.

Presenta: Ivana Frasquet (Universitat de València)

Moderan: Carmen García Monerris y Encarna García Monerris (Universitat de València)

Mitxoacan i la reacció de l'Estat mexicà davant els conflictes lligats a la indústria del crim.

La partida pressupostària cerca reinventar un Estat fallit, on els narcotraficants han estat (o són) el poder fàctic. Els empresaris mitxoacans han estat sistemàticament sotmesos a la pressió i a l'extorsió del crim organitzat. Javier Chávez, representant del Producte Mango, una agrupació de productors agropecuaris, va intervenir en l'acte del president per a demanar-li que faça un pas més i invertisca en la modernització de Mitxoacán, el primer productor nacional d'alvocat, llima nacional i maduixa. Chávez va sol·licitar a més que el Govern considere descentralitzar algunes dependències federals -un tema molt debatut a Mèxic- i les institucions es localitzen en altres ciutats que no siga la capital.

lunes, 3 de febrero de 2014

CELAC en La Habana: la cumbre de las oportunidades perdidas (Carlos Malamud)

Foto Infolatam
El 28 y 29 de enero pasados se reunió en La Habana la casi totalidad de los jefes de estado y de gobierno de América Latina y el Caribe en la Cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). Sólo faltaron el de Panamá y el de El Salvador. El resto se presentó unánime a una cita organizada por el gobierno de Raúl Castro.

Al igual que en otras ocasiones similares, una vez terminada la reunión dominaron las caras de satisfacción de la mayoría de los mandatarios por la labor cumplida. Ahora bien, si analizamos lo ocurrido en las sesiones, los discursos presidenciales y, sobre todo, la declaración final, encontramos un claro dominio del ritual y la retórica sobre los verdaderos problemas que enfrenta la región. Si hubiera que sintetizar lo ocurrido en esos dos días con una sola frase se podría decir que fue la Cumbre de las oportunidades perdidas.

miércoles, 8 de enero de 2014

Salvador Allende se suicidó el 11 de Septiembre de 1973.


Santiago de Chile, 7 de enero de 2014

La Corte Suprema de Chile dictaminó en un fallo definitivo el sobreseimiento de la investigación sobre la muerte de Salvador Allende y dictaminó que el presidente socialista (1970-1073) se quitó la vida el 11 de septiembre de 1973 en el Palacio de la Moneda. 


viernes, 3 de enero de 2014

Reseña del libro Chile en la pantalla, 1970-1998 en el diario chileno La Tercera

El diario chileno La Tercera ha publicado en sus páginas de cultura la reseña, firmada por Pablo Marín, del libro Chile en la Pantalla. Cine para escribir y para enseñar la historia (1970-1998), publicado por el Centro de investigación diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile y Publicacions de la Universitat de València. http://papeldigital.info/lt/2014/01/02/01/paginas/040.pdf